DUELEN

Campaña de prevención de la violencia ejercida por jóvenes en la familia, entre iguales y de género

La conducta violenta ejercida por jóvenes en el seno familiar y/o social preocupa cada vez más a las familias y al conjunto de la sociedad. Las familias se ven inmersas en un desconcierto generalizado ante este tipo de acontecimientos que se caracterizan por un desbordamiento que les impide mantener un clima adecuado de convivencia y un desarrollo armónico de cada uno de sus miembros. Las distintas formas de violencia interpersonal que ejercen los y las jóvenes suponen para éstas y éstos y para sus familias una elevada fuente de contínuo estrés y conflictividad, sin mencionar lo que supone para las víctimas directas o la alarma social que producen estos comportamientos.

Los datos indican, claramente, que la violencia ejercida por éstos es un problema habitual y de una índole preocupante, que requiere tanto de actuaciones tempranas específicas como de intervenciones, una vez que el problema ha colonizado a los y las jóvenes y sus familias, así como a los distintos sistemas donde estas personas menores de edad se desarrollan. Es frecuente ver de qué modo las relaciones con las personas que les guardan se van deteriorando, produciéndose un distanciamiento afectivo traducido en el poder que cobra la persona menor ante sus figuras adultas, apareciendo así en éstas toda la sintomatología de las víctimas de maltrato.

Es precisamente en este marco de necesaria intervención precoz en donde se ubica esta Campaña de prevención de la violencia ejercida por jóvenes, cuyo objetivo principal es contribuir a reducir el número de casos de violencia ejercida por menores de edad, aportando a madres, padres y otras personas guardadoras un conocimiento más real del problema y herramientas para detectar los primeros signos de estos comportamientos violentos para actuar sobre ellos.

Con el lema de la campaña DUELEN pretendemos llamar la atención por el sufrimiento que toda una familia, incluida la persona menor de edad que ejerce la violencia, experimenta cuando está inmersa en esta espiral destructiva, de dolor emocional y a veces también físico por las lesiones que esta violencia puede llegar a ocasionar. Cuando esto ocurre, es necesario romper en la familia con el tabú del silencio, de la vergüenza y pedir ayuda; es el primer paso para eliminar la violencia en la familia.

Aún cuando no exista esta violencia en casa, conviene que las familias estén capacitadas en su cometido educativo para el ejercicio de una parentalidad positiva y que sus hijos e hijas crezcan con actitudes y comportamientos constructivos y alejados de esta violencia. Y éste es el objeto de esta guía: disponer de una herramienta más para orientar a las familias en su tarea de educar con afecto, respeto, una adecuada comunicación y un necesario establecimiento de límites.

Violencia intrafamiliar ascendente, violencia sexual, violencia de género, violencia en el ámbito escolar, violencia a través de tecnologías de la información… Son tipos emergentes de violencia ejercida por jóvenes al amparo, en unos casos, de una total impunidad por el silencio tácito que demasiadas veces impera en la vida de las víctimas; y otras tantas, ocultas tras un oscuro telón para disfrazar la sensación de fracaso que pueden tener algunas madres y algunos padres respecto de su experiencia de crianza.

La violencia ejercida por jóvenes tiene un claro componente educacional y es en esta faceta del problema en la que esta campaña pretende centrarse, concienciando y sensibilizando a jóvenes, familias y sociedad en general sobre la gravedad y consecuencias de estos comportamientos; y aportando herramientas a los propios jóvenes y sus familias para gestionar un estilo relacional adecuado. Pero no debemos obviar que en otras muchas ocasiones, detrás de un comportamiento violento protagonizado por una persona joven, subyacen problemas graves de salud mental u otras disfunciones personales, familiares o sociales, que requieren de tratamientos específicos y complementarios que procuren la normal interacción y competencia social de los jóvenes y de sus familias.

José María Vergeles Blanca
Vicepresidente segundo y consejero de Sanidad
y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura